miércoles, 11 de noviembre de 2015

Reseña

Título: Alicia en el País de las Maravillas
Autor: Lewis Carroll
Editorial: Ediciones Colihue
Colección: Los Libros de Boris
Ilustración: Gustavo Roldán


     Alicia, una niña inglesa, curiosa, educada y por momentos autoritaria y orgullosa se encontraba junto a su hermana apoyada en un árbol, aburrida del libro sin dibujos ni diálogos que su hermana le leía cuando repentinamente aparece un conejo blanco vestido con chaleco corriendo mientras se decía que era tarde y miraba su relejo a cada instante. Alicia decide seguirlo e incluso se mete por su madriguera. La madriguera resulta ser un túnel profundo por donde la niña va cayendo por un largo tiempo recordando a su gato y diferentes cosas aprendidas en la escuela, también preguntándose si en algún momento llegará al suelo.
     A partir de que Alicia comienza a seguir a aquel conejo blanco y con chaleco, también comienza una gran aventura de la cual no se olvidará jamás. Es el principio de sucesos extraordinarios en un mundo totalmente diferente en el que cambiar de dimensiones sucesivamente es normal. Animales que hablan, una oruga azul que fuma, un bebé cerdo que estornuda, tortugas y grifos que cuentan historias, sotas, un Rey y una Reina de Corazones cuya su obsesión es cortarle la cabeza a cada persona, animal y/o carta que no satisfaga sus caprichos o la desobedezca. En su aventura por “el país de las maravillas” también conoce al sombrerero con quien toma el té acompañada por la liebre y el lirón dormilón, también conoce al gato de Cheshire que aparece y desaparece lentamente,
     Todo esto y muchos más acontecimientos que ocurren a lo largo del cuento son obra del matemático, lógico y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson, más conocido bajo el seudónimo Lewis Carroll. "Sus obras no son libros para niños: son las únicas que nos convierten en niños" aprecia Virginia Woolf sobre Lewis Carroll.
     Esta novela ha inspirado numerosas obras de teatro, videojuegos, musicales, series de televisión, dibujos animados, óperas, entre otras manifestaciones artísticas. En 1969, Salvador Dalí hizo trece ilustraciones basadas en Alicia en el País de las Maravillas.

     Recargada de acertijos, misterios y comentarios satíricos sobre política, literatura, lingüística, usos sociales, matemáticas y lógica formal, esta obra derrumbó los géneros y se convirtió en uno de los libros con mayor impacto en la cultura mundial, un eterno best seller para todos los públicos.

sábado, 5 de septiembre de 2015

Historia de los medios.

Cine sonoro:
  El 18 de julio de 1896 en el Teatro Odeón de Buenos Aires tuvo lugar la primera exhibición cinematográfica en nuestro país, mediante el uso de la tecnología de los hermanos Lumière.
  Entre los primeros aficionados se destacó Eugène Py, quien se convirtió en el primer realizador y camarógrafo con el corto La Bandera Argentina, donde se aprecia la bandera flameando en el mástil de la Plaza de Mayo. Por su parte, el médico Alejandro Posadas filmó, con aspiración a documental, varias de sus intervenciones quirúrgicas.
  La incorporación del sonido tuvo una gran influencia sobre el público. En 1931 se filma Muñequitas porteñas dirigido por José A. Ferreyra, sería el primer filme sonoro y hablado. Hacia 1933 se da la llegada de un sistema que permite guardar la banda sonora en el mismo soporte que la imagen. Nacen ese mismo año los dos primeros estudios cinematográficos del país: Argentina Sono Film.
   Los dos primeros films sonoros, estrenados con una semana de diferencia fueron Tango (1933) y Los tres berretines, protagonizada por Luis Sandrini. Lo siguen otros filmes exitosos de la época, El alma del bandoneón (1935) y Prisioneros de la tierra (1939), La muchachada de a bordo (1936) y La vuelta al nido (1938), que marcaron el momento de madurez del cine argentino en la década del 30'. En esta época se consagraron estrellas como: Libertad Lamarque, Tita Merello, Pepe Arias, Luis Sandrini y Niní Marshall.
  La gente solía concurrir al cine antes que comprar una televisión porque era más conveniente pagar la entrada por eso se decía que era más accesible.
Radio:
Argentina fue pionera mundial en materia de radiodifusión, realizando la primera transmisión de la historia en 1920. Fueron el médico Enrique Telémaco Susini, junto a otros tres estudiantes: Miguel Mujica, César J. Guerrico y Luis Romero Carranza quienes el 27 de agosto, tras cumplir la hazaña de convertir a la radio en un incipiente medio de comunicación masivo, se ganaron el histórico apodo de "Los locos de la azotea". A través de la transmisión en vivo desde el Teatro Coliseo de la ópera Parsifal de Richard Wagner, nacían Radio Argentina –la primera emisora del país–. Las principales emisoras se encuentran en Buenos Aires y Córdoba. Entre los hechos históricos relacionados con la radio argentina, pueden mencionarse: las primeras transmisiones deportivas de boxeo y fútbol en la década de 1920 y el radioteatro en las de 1930 y 1940.
Algunos de los programas más conocidos han sido: El fogón de los arrieros, Glostora Tango Club, Los Pérez García –programas que han sido nombrados en la entrevista– Los cinco grandes del buen humor, La revista dislocada, La cabalgata musical Gillette, Argentinísima, La oral deportiva, Rapidísimo, Modart en la noche, Radio Bangkok, Demasiado tarde para lágrimas, La venganza será terrible y entre los conductores se han destacado: Cacho Fontana, Antonio Carrizo, Hugo Guerrero Marthineitz, Blackie entre otros.
Televisión: 
La televisión en la Argentina se inicia en 1951, la primera transmisión tuvo lugar desde LR 3 Radio Belgrano, con los mismos locutores que hasta el momento trabajaban para la emisora. El canal 7 fue oficialmente el pionero en la televisión Argentina. Pero pocas fueron las personas que contaban con aparatos receptores en sus hogares y la novedad fue compartida en bares, cafés y negocios de Buenos Aires entre un público que hasta entonces había sido esencialmente radioescucha.
En la programación general de los primeros años de la televisión en Argentina; se impusieron los periodísticos con figuras como Blackie o Tito Martínez del Box; las comedias familiares con Mirtha Legrand, Ángel Magaña, Jorge Salcedo y Osvaldo Miranda; y los shows musicales con la presentación de cantantes solistas. Nuevos nombres ganaron un lugar indiscutible en el flamante medio: Augusto Bonardo, Juan Carlos Thorry, Analía Gadé.

Otros programas pioneros fueron: Operación Cero, Todo el año es Navidad, La familia Gesa, Historias de jóvenes y Obras maestras del terror. Fue la década de los locutores Adolfo Salinas, Guillermo Brizuela Méndez, Pinky, Juan Carlos Rousselot, Julio Bringuer Ayala, Nelly Prince, Guillermo Cervantes Luro, Carlos D'Agostino, Cacho Fontana, entre otros.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Ellos también lo sienten.

El animal nació para vivir en éste mundo y convivir con otros seres vivos, si bien el ser humano también pertenece al reino animal, cada vez demuestra lo contrario. El ser humano está invadiendo un mundo que no es propio, sino que nos pertenece al igual que a otros seres vivos. Sin muchos de ellos, el ser humano no sobreviviría.
 Muchos dicen que el hombre al tener la capacidad de pensar y razonar es el dueño del planeta y superior a cualquier otro animal. Pero es una abominación decir eso porque con esa actitud egoísta muchos animales magníficos se extinguieron y si se sigue de ésta manera irán cayendo más y más.
 ¿Por qué hacer sufrir a un animal solo para nuestra diversión habiendo millones de otras cosas con la que podemos divertirnos sin involucrar a una criatura que no puede defenderse del ser humano ni ponerse su altura? Por ejemplo las corridas de toro en la que provocan al toro con el fin de ¿qué? ¿herirse? ¿morir? El pobre toro sufre intensos golpes, heridas, hasta puede llegar a morir, mientras que el hombre se divierte, el toro solamente actúa en defensa propia.
  Por otra parte están los experimentos con animales en los que, si bien muchos de estos experimentos ayudaron al progreso de la medicina entre otras cosas, cuando el maltrato animal que se ejerce en los experimentos son una atrocidad. El animal no nació para ser un objeto de experimento ni para sufrir a causa de ello, no está "hecho" para soportar tal crueldad y lo peor el no poder defender ni gritar y liberarse de las manos del hombre.
  Consideran al animal como un objeto del hombre, una herramienta, un juguete. Los zoológicos en los que los animales son sacados de su hábitat natural y son llevados a un lugar en los que no son compatibles con el que deberían estar y la gente paga para observarlos, prácticamente sufriendo. Los circos, otro claro ejemplo que por suerte actualmente ya no es lo mismo que hace un tiempo atrás, los animales son forzados a realizar acciones que ninguno de ellos tiene el cuerpo para poder hacerlo.
  Muchísimas personas pagan fortuna para tener de mascota a un animal el cual nunca podría ser una mascota porque no es doméstico, los únicos animales domésticos que son creados para tener de mascota son los perros y los gatos. Aún hasta a ellos una persona es capaz de pagar para tenerlo. Las personas tienen derechos y el principal es la libertad entonces violar de ellos es ilegal. Un ser vivo es igual, DEBE tener ese derecho a la libertad, a diferencia que no puede razonar como el hombre ¿por qué vender su libertad si sabes como no puede defenderse por sí mismo? Y si lo intenta es asesinado o sometido a sufrir.
  ¿Por qué una persona que está defendiendo los derechos de los animales puede ir presa pero al que destruye del hábitat del animal o lo maltrata esa acción no es castigada?

jueves, 13 de agosto de 2015

Nuestra historia con los medios.

En las siguientes entrevistas hechas a dos personas las cuales han tenido una larga experiencia de vida y también han pasado por diferentes etapas respecto a la tecnología y los medios de comunicación, nos contarán en pocas palabras como han pasado su infancia y adolescencia cuando de a poco se daba el comienzo de, por ejemplo, la televisión o el cine.

María, 74 años. 
- ¿Cómo te divertías de chica?
 Normalmente la pasaba jugando en la calle con vecinos y amigos, no pasaban autos por lo tanto hacíamos diferentes juegos ahí mismo.
- ¿Tenías radio? ¿Qué escuchabas? ¿Y ahora?
 Sí, mi mamá escuchaba mucho y yo me prendía. Escuchábamos novelas, glostora tango club y los Perez García, también Tarzan.
 Ahora a veces pongo programas de tango.
- ¿Cuándo fue que tuviste tu primera televisión? ¿En qué año?
 Tuve mi primera televisión cuando tenía 14, 15 años, en 1956 aproximadamente.
- ¿Tenías acceso al diario? ¿Cuáles leías? ¿Y revistas?
 Sí, tenía acceso al diario. De chica leía el diario La Razón, y revistas como Patoruzú, Billiken y libros de cuentos.
- ¿Cuál fue la primera película que viste en el cine?
 Era muy joven y no me gustaba el cine, no recuerdo la primera que vi.
- ¿Cómo era ir al cine en esa época? 
Era familiar, te llevabas la comida vos misma, yo iba los fines de semana con mi familia. Se iba mucho al cine porque era más usual que la televisión.

Juan, 48 años.
- ¿Cómo te divertías de chico?
Jugaba a los autitos, a los soldaditos, me la pasaba en el Italpark y salía a la calle a jugar con amigos.
- ¿Tenías muchos juguetes?
En realidad no, o sea, tenía los suficientes como para divertirme una tarde de lluvia cuando no podía salir a la calle por ejemplo, pero mis padres no me compraban muchos juguetes. Aunque yo la pasaba bien, no era caprichoso, me conformaba con lo que tenía.
- ¿Tenías radio? ¿Qué escuchabas? ¿Y ahora?
 No tenía radio pero tenía un tocadiscos y escuchaba música. Ahora escucho mucha radio, la red.
-¿Por qué ahora escuchas más radio que antes?
Por mis papás, ellos tenían tocadiscos entonces escuchaba por ahí, aparte tampoco me gustaba la radio de esa época, pero ahora sí y la escucho todos los días en el laburo.
- ¿Cuándo fue que tuviste tu primera televisión? ¿En qué año?
 Cuando era muy chiquito en el año 1973 aproximadamente.
-¿Solías mirar mucha televisión o poca? ¿Ahora?
Miraba muy poca, me divertía con otras cosas en la calle o paseando. Ahora lo que miro son bastantes películas por la televisión.
- ¿Tenías acceso al diario? ¿Cuáles leías? ¿Y revistas?
 Sí pero no leía ni diarios ni revistas.
-¿Por qué razón no leías?
En mi casa había, pero solo porque a mi no me interesaba, mi papá leía mucho diario todas las mañanas.
- ¿Cuál fue la primera película que viste en el cine?
 La primera que vi fue Juan Moreira.
-¿Cuántos años tenías? ¿Te gustó?
Era muy chiquito y por eso me aburrió pero no quita que no me guste el cine.
- ¿Cómo era ir al cine en esa época?
Amaba ir al cine, era muy accesible y era espectacular, a veces iba solo y a veces con mi familia o amigos.

Mi relación con los medios

   Aunque en mi opinión el avance de la tecnología no es algo negativo, a no ser que la persona la use para daño ajeno, no me relaciono mucho ni soy muy fanática. Quiero decir, ver la televisión, ir al cine o escuchar la radio no es en lo principal que pienso cuando busco entretenerme. Me gusta, eso sí, pero suelo acudir a ellos cuando conozco una programación que me llama la atención o cuando sé de una que me gusta. Ir al cine ni siquiera está en mi lista, preferiría ver una película desde la televisión, sin embargo puede haber excepciones de películas que me atraen.
  Por parte de la radio; me gusta mucho la música por eso solamente escucho una emisora que pase únicamente música y de los estilos que me gustan. Sino, no escucho más que eso. Pero cuando era más chica, cuando iba a la primaria o al jardín recuerdo que mi mamá todas las mañanas ponía la radio para escuchar las noticias y me levantaba con la música de presentación y ahora cada vez que la escucho me trae recuerdos. También los dibujos animados de antes, que ya no los pasan más por ningún lado, son un lindo recuerdo que tengo de mi infancia aunque no es que me la pasaba mirando la televisión, es más, me la pasaba en la calle al igual que contaron las personas de la entrevista, me divertía en la calle jugando con amigos o con mis hermanos, andando en bicicleta ya que no pasaban autos por mi cuadra.

lunes, 29 de junio de 2015

Recuerdos en fotografías

    Fotografía de 1928 tomada en Tucumán, Argentina donde se encuentra el padre de mi abuela materna (mi bisabuelo) con sus amigos antes de viajar a Buenos Aires, lugar donde conocería a mi bisabuela, también recién llegada, pero de España. Su nombre era Ramón Gonzalez, nació en 1909 y fue técnico químico, se casó con mi bisabuela –Consuelo Calatayú– y tuvieron 4 hijos, dos mujeres y dos varones.
    En Argentina, en el año cuando se tomó la fotografía de mi bisabuelo, había elecciones presidenciales las cuales triunfó Hipólito Yrigoyen por segunda vez en la presidencia.

    En Gran Bretaña, según consta en el cuaderno de laboratorio de Alexander Flemming, una placa de cultivo llama su atención. Supone de hecho uno de los descubrimientos más importantes para el bienestar del ser humano: el hallazgo de la penicilina.
   En ésta segunda fotografía observamos a la tía de mi abuela materna, Matilde Calatayú, tomada en 1942 a sus 20 años ya instalada en Buenos Aires. Nació en España en el año 1922 y llegó a Buenos Aires con seis años, se dedicó a ser ama de casa y cuidar de sus dos hijas: Graciela y Mirta.
    Mundialmente en 1942 ocurría la segunda Guerra Mundial y en Argentina asume la presidencia Ramón Castillo, luego de que Roberto Ortiz renunciara a causa de su salud.
    Durante el gobierno de Castillo se creó la Flota Mercante Nacional, se nacionalizó el puerto de Rosario y el ferrocarril del Estado, se construyeron la Avenida Gral. Paz y fabricaciones militares. 
    En plano internacional durante el gobierno de Castillo se mantuvo la neutralidad frente al conflicto que se desataba en Europa. 
El 4 de junio de 1943 el gobierno de Castillo es derrocado mediante un golpe militar.


     Fotografía de mi abuela –Silvia Gonzalez– a sus 4 años con su tía Matilde en el zoológico de Buenos Aires tomada en 1945.
    Mi abuela materna Silvia nació el 23 de noviembre de 1941 en Capital Federal. Fue modista, se casó en el ’66 y tuvo 4 hijos, tres varones y una mujer.
   En 1945 fue el fin de la segunda Guerra Mundial con la rendición de Alemania, justo antes de su rendición Argentina le declara la guerra a fines de marzo para que nuestro país pueda firmar el Acta de Chapultepec e integrarse a las Naciones Unidas.
    En agosto del ’45 Estados Unidos, durante la segunda Guerra Mundial, lanza dos bombas atómicas a Japón, las primeras lanzadas en el mundo contra un pueblo. Tras ese acontecimiento Japón se rinde.
   En ese mismo año en nuestro país estaba a cargo el Presidente de facto Farrell teniendo a Juan Domingo Perón como vicepresidente de la Nación. Pero en octubre llevan a Perón a la isla Martín García y se convierte en un preso político; el 17 de octubre ocurre una gran movilización obrera y sindical que exigía la liberación del General Perón haciendo así el 17, el día de la lealtad peronista.


    Fotografía tomada en 1972 de mi mamá con solo 4 años. Laura De Nicola nació el 12 de agosto de 1968, tiene 4 hijos (3 mujeres y 1 varón). En su vida tuvo bastantes trabajos aparte de ser ama de casa y cuidar de sus 4 hijos.
   1972 en Argentina: regresa Perón a la Argentina en la cual estaba la presidencia de Lanusse.
   A mediados de agosto, seis militantes del E.R.P, F.A.R. y Montoneros toman un avión de línea, previamente secuestrado y se dirigen a Chile, es el punto final de la fuga, minuciosamente preparada durante meses del penal de Rawson donde estaban recluidos. Fallan algunos aspectos del operativo y el resto de los evadidos se entregan y son regresados al penal. Días después, el 22 de Agosto, 16 de los recapturados son masacrados por un oficial de la marina en la Base Almirante Zar de Trelew. Este hecho es conocido como La Masacre de Trelew.
   Mundialmente en diciembre lanzan el Apolo 17 a la luna. La tripulación estaba compuesta por Eugene A. Cernan y Harrison H. Schmitt, fueron los últimos hombres en viajar a la luna.



   Fotografía mía cuando tenía 3 años, tomada en el 2001.
    Argentina en el 2001: sufría una crisis económica, política y social; 5 presidentes en una semana; el corralito (restricción a la extracción de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorro); importantes saqueos; manifestaciones; represiones; De la Rúa abandona la Casa de Gobierno en helicóptero.
   Mundialmente: 11 de septiembre 2001 atacan a las torres gemelas de Nueva York, Estados Unidos, estrellando una avión; invasión militar de EE.UU a Irak y Afganistán.
  

lunes, 22 de junio de 2015

Koyaanisqatsi respuestas Grupo Tamia Mena, Paula Vasquez y Zoe Bencardino

Koyaanisqatsi Grupo (Tamia Mena, Zoe Bencardino y Paula Vasquez)
Entre las pinturas rupestres de la cueva, las imágenes del desierto de Arizona y el despegue del cohete surge una relación  del avance humano, el film comienza mostrando como los humanos pintaban con pigmentos naturales sobre las rocas utilizándolas de soporte, podemos observar claramente la interacción del hombre con la naturaleza. Luego se muestra el desierto de Arizona, es decir la naturaleza en su estado puro, por último se muestra el despegue del cohete que sería el hombre dominando a la naturaleza. Como dijimos anteriormente cuando comienza la película se muestran las primeras huellas de la acción humana que son las pinturas rupestres ya que son una de las primeras marcas artísticas que ha dejado el hombre, a estas se les contrapone las imágenes de una explosión en una fábrica. El director querría transmitir una ruptura temporal, la explosión rompe con el equilibrio de las pinturas tratando de demostrar la destrucción que trae el hombre con sus avances tecnológicos. A medida que se contrapone las imágenes la música sigue siendo el canto evocativo del nombre Koyaanisqatsi, solo que cuando comienza la explosión se le agrega la parte instrumental.
En una parte más avanzada de el film ocurre una yuxtaposición en relación a las imágenes de líneas de montaje con multitudes, trata de transmitir una metáfora de como se mueve la aglomeración de gente parecido a la forma de línea de montaje, en donde todo es serializado y continuo.
 Las multitudes de señores y señoras vestidos de traje y con abrigos largos, en su mayoría oscuro, viajan por las líneas de transporte público y caminan por la vía pública para dirigirse de su trabajo, moviéndose en forma continua y con el consenso de el comportamiento habitual en los medios de transporte. Nos da la sensación de que somos rutinarios, que el ser humano está formado por un sin fin de rutinas cotidianas.
Terminando el vídeo se observa el intento fallido del lanzamiento de un cohete al espacio. Demuestra que la tecnología siempre puede fallar, no es infalible, produciendo en la práctica el sacrificio de vidas humanas. La relación que tiene con la película sería el significado, el film trata de transmitir "vida fuera de equilibrio" que son las catástrofes a causa del avance tecnológico humano y ese justamente es lo que se muestra en el final de la película.
 La critica a la industrialización y des-humanización de la sociedad puede ser entendida debido a la contaminación y los desastres causados por el hombre en el mundo como se puede observar en la película, muchas son las contaminaciones que provienen de las fabricas de ahí se debe la critica el hecho de que el hombre haya creado las fabricas para producir, pero contaminando el medio ambiente.
Por otro lado puede ser interpretada como un "oda a la tecnología" por el hecho del avance tecnológico en el mundo.
 Pudimos observar la fuerza de contacto por ejemplo cuando en la película se muestra a una persona intentando prender un encendedor.Vemos esta película para conocer en que escenas se presentaban las diferentes fuerzas y energías y como fue avanza la tecnología sus beneficios y desventajas.

Escenas de Koyaanisqatsi Grupo Tamia Mena, Paula Vasquez y Zoe Bencardino

En  la película Koyaanisqatsi se agrega  una escena de un primer plano cerrado, se muestra las aspas de un generador eléctrico, la cámara gira con la misma velocidad angular y dirección de las aspas, aparentando que no están en movimiento. Luego la cámara hace un plano general y se detiene, los espectadores perciben que las aspas se están moviendo y los generadores se encuentran en un campo verde donde los pastos se mueven en vaivén debido al viento. Las nubes avanzan apaciblemente.
Luego se amplía el ángulo de visión mostrando los alrededores, que es una jungla de cemento con polución y contaminación
.

Experimento de la burbuja.